Comunicado de la asamblea de trabajadores/as del sector de la cooperación ante los recortes anunciados por el Gobierno Vasco

Como asamblea de trabajadImagenoras/es del sector de cooperación internacional denunciamos que:

El sistema capitalista y patriarcal nos ha llevado a una situación de crisis global que se traduce en expresiones de pobreza y exclusión en sectores cada vez más amplios, en nuestra sociedad y en el mundo. Una crisis generada por un sistema que antepone el enriquecimiento de una pequeña parte de la población a costa del empobrecimiento de la mayoría y la destrucción del planeta.

La crisis y la necesidad creada de forma interesada de recortar gastos públicos han degenerado en la priorización de unos recortes sobre otros. El sector de la cooperación y educación al desarrollo no es ajeno a los recortes que afectan también a otros ámbitos. Estos recortes forman ya parte de la victoria ideológica de los mercados sobre los gobiernos europeos, más allá de su adscripción partidaria a la socialdemocracia o a la derecha. En la CAPV el PNV quiere dar una vuelta de tuerca más a esta situación con una propuesta de presupuestos que supone un recorte del 36% en la partida de cooperación, mientras que el descenso en los presupuestos generales de Gobierno Vasco es de un 11%. Esto supone que no habrá convocatoria de nuevos proyectos o programas para 2013, o que si la hay será muy reducida.

Es injusto atribuir el endeudamiento público a los gastos destinados a la cooperación. Pero es más injusto que nos olvidemos que las personas van primero y que deben ser el centro de las políticas públicas, no los mercados o los bancos. No podemos admitir que nos hagan elegir entre las personas de aquí o de allí, frente a mantener el status quo de las multinacionales y  las instituciones financieras.

Doble condición de trabajadoras y ciudadanas

Somos parte de ese sector de la sociedad que no vive con lejanía, ni moral ni práctica, los recortes que atentan contra el estado de bienestar y contra la solidaridad como uno de sus pilares fundamentales.

Una parte fundamental de nuestro trabajo es precisamente el combate diario contra las consecuencias prácticas de la implementación ideológica neoliberal en todo el mundo; sea con nuestra labor en los países que más la han sufrido o de educación y sensibilización dirigida a nuestras y nuestros vecinos y conciudadanos/as.

Esta identidad consciente que nos hace ser parte de la ciudadanía activa y organizada contra un modelo de austeridad interesado nos ha llevado a manifestarnos en los siguientes términos:

Vigencia y necesidad del sector de la cooperación al desarrollo

El dinero que se destina a las partidas de cooperación al desarrollo no es una limosna ni un mero acto de solidaridad sino de responsabilidad ciudadana y de compromiso con la justicia social y el bien común globalizado. Poniendo la crisis como excusa se está tratando de limitar y eliminar la solidaridad internacional vendiéndola como una confrontación de derechos. En la práctica, estas decisiones, están suponiendo un deterioro para el avance del desarrollo humano, equitativo y sostenible, incidiendo en las condiciones de vida de miles de personas.

Cuando caemos en discursos que priorizan nuestra ciudadanía con respecto a otros países, olvidamos las razones que hacen que hoy estos países estén más empobrecidos; olvidamos que nuestros hábitos de consumo tienen incidencia directa en su situación; olvidamos nuestro papel en el deterioro ambiental de su entorno; olvidamos la deuda ecológica que tenemos con los países del Sur; olvidamos que muchas empresas les usan como mano de obra barata para fabricar los productos que consumimos; olvidamos que nuestras empresas son las que especulan con los alimentos más básicos buscando inversiones más rentables… En definitiva, olvidamos que nuestro modelo de desarrollo es responsable de la situación de vulnerabilidad de las personas empobrecidas.

Un cambio de modelo socioeconómico nos conduciría a una sociedad más justa y equilibrada en nuestro territorio y también a nivel global. En el presupuesto que se plantea el monto destinado a gasto social equivale al 66% del total mientras que el porcentaje destinado a cooperación es de un 0,35% -el más bajo de los últimos años- y lo que pedimos es que se aproxime al 0,7% que según la Ley de Cooperación debía alcanzarse en 2012. Por tanto, no se trata de elegir entre la solidaridad con las personas de aquí o con las de allá, ni que nuestro bienestar social aquí peligre por defender el mantenimiento del presupuesto destinado a cooperación.

Defensa de nuestras condiciones laborales

Ante esta situación creemos que es importante reivindicar tanto la vigencia del sector como de unas condiciones laborales acordes con los valores de justicia social que promovemos.

Muchas personas están perdiendo sus puestos de trabajo y los y las trabajadoras del sector estamos sufriendo un continuo deterioro en nuestras condiciones laborales, en algunos casos bastante precarias. Somos un colectivo cercano a 400 personas, donde la mayoría somos mujeres y jóvenes, y estos recortes van a suponer la pérdida de la mayoría de estos puestos de trabajo además de profundizar en el deterioro de las condiciones laborales aquí y en los países donde trabajamos.

Como trabajadores y trabajadoras del sector hemos demostrado ser personas comprometidas con el trabajo que realizamos y con la necesidad de un cambio del modelo social, más justo, equitativo y solidario. Creemos que debemos seguir avanzando en esta línea, construyendo y defendiendo una cooperación vinculada a la justicia social y a la solidaridad, que se plasme en nuestros proyectos e iniciativas pero también en nuestras organizaciones, en nuestras relaciones y en nuestros derechos como trabajadoras.

Como conjunto de trabajadores y trabajadoras del sector de la cooperación y educación al desarrollo en la CAPV seguiremos trabajando por lograr estos objetivos. Para ello nos estamos organizando y movilizando. Este manifiesto es un paso más en el dilatado recorrido que tenemos por delante. A través de las asambleas puestas en marcha seguiremos consensuando las próximas iniciativas que en breve emprenderemos.

Firmado:

ASAMBLEA DE TRABAJADORAS/ES DEL SECTOR DE COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN AL DESARROLLO

ELA-LAB-CCOO-UGT-ESK

Dejar un comentario