Grecia abre la puerta de la esperanza europea

La probable victoria de la izquierda radical griega abre la puerta a alternativas populares y de izquierdas en el continente

Seis años después de que comenzara el recetario neoliberal del ajuste duro en Grecia pareciera que está próximo su fin. Un recetario que ha convertido al pueblo griego en un conejillo de indias del FMI, el BCE y la  Comisión Europea. Un ajuste “excesivo”, hasta en palabras de un reciente informe del FMI, que ha supuesto la privatización (y cierre en muchos casos) del sistema sanitario o de educación pública, un brutal aumento de la pobreza, de los suicidios… En definitiva ha sumido a Grecia en una situación de degradación absoluta de la dignidad de las personas y de la propia democracia.

El 25 de enero parece probable, y altamente deseable, una victoria de la coalición de izquierda radical , SYRIZA, y de su líder Alexis Tsripas. Un partido que hunde sus raíces en la unidad de las distintas tradiciones de la izquierda Griega y que ha pasado en pocos años de apenas obtener representación a ser la primera fuerza del país.

Un partido que presenta un programa político muy claro al pueblo griego: la prioridad es el rescate de las personas y la construcción de un estado social. Un programa político que guiará una acción de gobierno que tendrá como tarea principal poner en marcha las iniciativas urgentes para garantizar los derechos más básicos como son el de la alimentación , la sanidad, la vivienda , el acceso al agua y a la calefacción a los cientos de miles de personas que sufren esas carencias. Un programa de gobierno que implantará la subida inmediata de las pensiones y del salario mínimo, que ronda los 500 euros.

Tras, y en paralelo, a las medidas de emergencia social, el programa político incluye la recuperación de los principales servicios públicos, nacionalización de algunas entidades bancarias, la puesta en marcha de un programa de activación económica ( que incluye una propuesta de Plan de Inversiones Europeas propuesto por el Partido de la Izquierda Europea) y una reforma de las estructuras del estado para optimizarlas y dotarlas de mecanismos de transparencia y participación ciudadana.

El equipo económico de Syriza se ha esforzado en los últimos días en explicar que no impulsarán una salida del Euro y que dentro del mecanismo monetario comunitario buscan una salida justa y digna para la deuda del país que ya supone cerca del 180% del PIB. Con esa quita, con la reestructuración de la deuda restante y con el paquete fiscal (reforma fiscal progresiva y persecución del fraude) se obtendrían los recursos necesarios para financiar el programa de rescate social y de reactivación económica.

Como vemos, y en los últimos días se publican infinidad de noticias sobre el tema, el programa político de Syriza parece de sentido común y, aún mejor, financiable , se sea de izquierdas o no. Como cabía esperar, este programa está recibiendo las amenazas de los famosos “hombres de negro “ en forma de artículos de prensa en medios o las amenazas directas del Gobierno de Alemania ( el centro) o con visitas como la prevista de Mariano Rajoy.

Reconfigurando Europa: Unidad popular

La victoria de Syriza además de devolver la esperanza y la dignidad a millones de personas en Grecia podría suponer el comienzo de la  reconfiguración de los ejes de poder geopolíticos y económicos en el seno de la Unión Europea o directamente ser el principio del fin de este modelo de construcción europea al servicio de los centros económicos y de las clases dominantes. Grecia, puede ser el primer eslabón de un cambio interno y externo que continúe en los próximos años por el estado español o Portugal. En este mundo de capitalismo salvaje y depredador es indispensable la unión de los pueblos en lucha por su soberanía y dignidad democrática y social.

En Europa es urgente la creación de un auténtico frente de resistencia contra el neoliberalismo y las políticas de austeridad para romper la tiranía de la deuda y cimentar las bases de un proyecto comunitario con la dignidad de las personas como eje.

Con ese objetivo, y dos días antes de las elecciones en Grecia, se celebrará en Barcelona el primer “Foro Europeo del Sur” organizado por el Partido de la Izquierda Europea, Izquierda Unida e ICV-EUiA y que reunirá a partidos, movimientos sociales, sindicatos y activistas.

Un encuentro que tiene el mismo objetivo que las propuestas políticas que Izquierda Unida está realizando en el estado y en Euskadi: la unidad popular. Solo construyendo la política desde abajo, desde nuestros pueblos y estados construiremos una Europa en la que sea digno vivir.

Una unidad popular basada en la construcción de un programa de rescate ciudadano y de apertura de procesos constituyentes para GANAR la dignidad que como personas nos meremos. Para GANAR un sistema económico que impida, como en el caso de Euskadi, que el 1,67% de la población controle casi el 45% de la riqueza mientras más de un 16% está en paro y un 8% en exclusión social.

Antes y después del estallido de la crisis, ideas como las que IU y Syriza llevamos en nuestros  programas políticos, han sido tratadas por la clase política neoliberal como “ilusorias” y “populistas”. Basta recordar los ataques a Julio Anguita por nuestro frontal rechazo al Tratado de Maastricht. Hoy, estas ideas que formulan una alternativa concreta contra la austeridad están siendo cada vez más  asumidas y defendidas por nuestros pueblos y compiten por mayorías sociales y políticas en varios países europeos. Ya es hora de que transformemos el descontento popular y la aspiración de una masiva ola de cambio político, para el establecimiento de democracia económica, soberanía popular y sostenibilidad medioambiental. El año 2015 puede señalar el comienzo de un ciclo histórico de progreso para nuestros países y para Europa. A trabajar.

Íñigo Martínez Zatón (Portavoz de Ezker Anitza-Izquierda Unida)

Maite Mola (Vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea)

Un comentario

  • Estibaliz dice:

    Estoy de acuerdo en algunos puntos. No obstante, esperemos que «la esperanza europea» a la que haces referencia no sea un gobierno machista en el que las mujeres no aparecen por ningún sitio.. Así no hay democracia.

Dejar un comentario